Transportes inteligentes e integrados, movilidad sostenible, diseño y gestión portuaria

Entre las iniciativas políticas globales más destacables de nuestro tiempo se encuentra la reducción de los gases de efecto invernadero derivados del transporte marítimo y terrestre, ya que estos representan la cuarta parte del total de las emisiones a la atmósfera.

En este sentido, las principales líneas de acción en la movilidad urbana y metropolitana van encaminadas a impulsar la movilidad activa (no motorizada), el uso del transporte público, y el desarrollo de unos modos de transporte privado más limpios y eficientes. Este tipo de acciones redundarán además en la creación de ciudades con ambientes urbanos más respetuosos con los usos ciudadanos y menos dependientes del automóvil particular.

Por otra parte, la aparición de nuevas herramientas de digitalización, como el Internet de las Cosas (IoT), permitirá alcanzar una movilidad conectada, automatizada, inteligente, menos contaminante y más adaptada al entorno, así como disponer de herramientas de gestión del sistema portuario más eficientes y adaptadas al cambio climático.

Además, la apuesta por la co-modalidad y la inter-modalidad tanto en el transporte interurbano de viajeros como en el transporte de mercancías es necesaria para reducir la dependencia del transporte convencional por carretera (generalmente menos eficiente y más contaminante) y, en el caso de las mercancías, para optimizar además la eficiencia de las redes logísticas.

Entre las líneas de trabajo del personal investigador del CITEEC destaca la mejora de la operación de sistemas de transporte público, la planificación del transporte, la mejora de los sistemas ferroviarios, junto con las líneas de actuación para potenciar una movilidad más sostenible en entornos urbanos y metropolitanos.

Por otra parte, es necesario valorar también el papel que juega el transporte marítimo dado que ofrece gran flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los tipos de carga y necesidades de traslado, desempeñando un papel absolutamente determinante en la actual economía mundial y en la globalización del comercio. Por ello el diseño, las condiciones de seguridad y eficiencia junto con la optimización de la operatividad en las instalaciones portuarias son fundamentales. A este respecto, entre las líneas de trabajo en el CITEEC destaca el análisis del comportamiento dinámico de buques atracados y el diseño de diques, como elementos centrales de la seguridad y la eficiencia en dársenas portuarias.

Objetivos específicos (OE) y líneas (L) de investigación

Resultados esperables

Esta área tecnológica, por lo tanto, da cabida a todas las líneas de investigación del CITEEC relacionadas con la mejora de la eficiencia de los diversos sistemas de transporte (redes urbanas, carreteras, ferrocarril, puertos y transporte marítimo, y sector aeronáutico). Asimismo, avanza en la búsqueda de nuevas fórmulas que apuesten por una movilidad inteligente y favorezcan la sostenibilidad y la reducción de las emisiones contaminantes y de la huella de carbono.

La amplia experiencia del personal investigador del CITEEC en relación con la movilidad sostenible, la modelización de sistemas de transporte, la operación de sistemas de transporte público, así como la infraestructura ferroviaria, permiten esperar resultados de alta relevancia nacional e internacional.

Otro aspecto clave es el desarrollo de modelos predictivos y toma de decisiones en la operatividad portuaria y otros sistemas de transporte para una mayor eficiencia, así como la propuesta de estrategias de mantenimiento con escenarios de cambio climático. La experiencia del personal investigador del CITEEC en este campo es amplia y variada, siendo ya una referencia en el ámbito nacional e internacional tanto con instituciones como con empresas, siendo especialmente productivo en proyectos relacionados con diques de gran tamaño, así como en reparaciones y ampliaciones de instalaciones portuarias muy reconocidas.

En el caso específico del territorio gallego, será necesario analizar, por una parte, los sistemas de conexión entre las ciudades y sus respectivas áreas metropolitanas, así como las particularidades que las necesidades de transporte presentan en zonas rurales, y por otra, los puertos y las rías como entornos específicos con un valor social, económico y ambiental relevantes.