Comisión asesora externa (SIAB)
La Comisión Asesora Externa o SIAB (Scientific and Innovation Advisory Board) será el órgano asesor y estará constituida, por lo menos, por cinco investigadores/as y/o técnicos externos/as a la UDC de reconocido prestigio internacional con amplia experiencia científica y/o técnica y en la dirección de proyectos de investigación, innovación o transferencia tecnológica en las áreas de actuación del CITEEC.
Los miembros de la Comisión Asesora Externa serán designados por el/la rector/a o vicerrector/a con competencias en Investigación, a propuesta del Consejo Rector, por un período de cuatro años que podrá ser renovable
Son funciones de la Comisión Asesora Externa:
- Asesorar a la Dirección y al Consejo Rector sobre la definición temática y la orientación de la investigación que se desarrolla en el centro, así como sobre cualquier otro aspecto que se considere oportuno.
- Asistir a la Dirección y al Consejo Rector sobre el seguimiento de la evolución de la investigación y del centro y de la transferencia de los resultados de la investigación.
- Evaluar periódicamente la actividad científica de los investigadores/as vinculados/as al centro, y emitir los correspondientes informes de valoración.
- Informar sobre el interés de la vinculación de nuevos/as investigadores/as titulares y/o asociados/as al centro.
- Evaluar anualmente las memorias de actividades del centro.
- Evaluar globalmente cada cuatro años la actividad del centro.
- Realizar cuantos informes y propuestas se juzguen oportunos en lo relativo a la política científica del centro.
Integrantes

Amparo López Jiménez
Catedrática de Universidad
Antonio Huerta Cerezuela
Catedrático de Matemática Aplicada
Antonio Marí Bernat
Catedrático de Hormigón Estructural
Breixo Gómez Meijide
Director Técnico de la EAPA
Chiara Bisagni
Full Professor
Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra
Catedrático de Mecánica de Estructuras
Juan José de Oña López
Catedrático de Universidad
Jacobo Canal Vila
Asesor de Geomecánica en Repsol
Mar Chao López
Jefa de Desarrollo Comercial y de Negocio de la APV
María del Mar Alonso López
Científica Titular de OPI
Mário J. Franca
Profesor de Ingeniería Hidráulica y Gestión de Recursos Hídricos
Paulo Jorge de Sousa Cruz
Decano de la Escola de Arquitetura, Arte y Design, (UMinho)
Tore Børvik
ProfessorA continuación, se ofrece una pequeña reseña sobre cada uno de los integrantes.

Amparo López Jiménez
Catedrática de Universidad. Dpto. de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universitat Politècnica de València.

Vicepresidenta europea de la Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas y Ambientales (IAHR).

La Dra. Amparo López Jiménez obtuvo el título de Ingeniera Industrial en la Universitat Politècnica de València, y la Licenciatura en Ingeniería combinada (Mecánica-Eléctrica) en la Universidad Politécnica de Coventry (Reino Unido). Terminó su doctorado en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (UPV, España). Actualmente, es catedrática de Ingeniería Hidráulica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y Directora del Departamento de Ingeniería Hidráulica y del Medio Ambiente desde 2016. Fue elegida directora de su departamento en 2016 y reelegida en 2020.
Desde 1997, su investigación se ha centrado en la mecánica de fluidos, la maquinaria hidráulica y la dispersión de contaminantes. Ha trabajado en más de 50 proyectos o contratos de investigación y es autora de 110 artículos en Revistas, editora de 14 libros y autora de más de 170 contribuciones a congresos, entre otras actividades de investigación. Sus objetivos profesionales están relacionados con la integración entre los conceptos de sostenibilidad y los aspectos de la Mecánica de Fluidos, combinando la maquinaria hidráulica y la hidráulica urbana.
En 2021 fue elegida por la Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas y Ambientales (IAHR) para ocupar la vicepresidencia europea de la institución por un período inicial de 2 años.

Antonio Huerta Cerezuela
Catedrático de Matemática Aplicada, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Director de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

Presidente de la International Association for Computational Mechanics (IACM).

El Dr. Antonio Huerta Cerezuela es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), director de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) desde septiembre de 2015, y presidente de la International Association for Computational Mechanics (IACM) entre 2018 y 2022.
La formación académica de Antonio Huerta es de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escola Tècnica Superior d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona (1983), con un Doctorado en la Universidad de Northwestern (EEUU) (1987). Su campo de investigación se centra en el desarrollo de métodos numéricos para resolver problemas científicos y de ingeniería regidos por las leyes de la mecánica con la ayuda de modelos matemáticos avanzados y soluciones numéricas que combinan conceptos, métodos y principios que a menudo son de naturaleza interdisciplinaria y abarcan varias áreas de la mecánica, las matemáticas y la informática, entre otras.
A lo largo de su carrera ha sido becario de la CIRIT (1983-84), asistente de investigación (1984-86) y becario de investigación (1986-87) en Northwestern University (EE.UU.); profesor asistente (1987-89) y asociado (1989-93) en Universitat Politècnica de Catalunya; científico visitante, Ispra, Comisión de las Comunidades Europeas, 1990; profesor visitante en École Centrale de Nantes, 2002, 2004-07, 2012, 2014-2017; profesor Catedrático de Matemática Aplicada en la Universitat Politècnica de Catalunya desde 1993; presidente del Departamento de Matemática Aplicada III en la UPC (mayo de 1998 – enero de 2004); decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de Catalunya (mayo de 2007 – octubre de 2012); profesor visitante del Centro de Ingeniería Civil y Computacional de la Universidad de Swansea (diciembre 2012-noviembre 2015); y director académico fundador del Programa de Doctorado Industrial de la Generalitat de Catalunya (2012-2016).
Entre los honores y premios recibidos por Antonio Huerta destacan: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lieja (2016) y de la École Centrale de Nantes (2017); Medalla Prandtl de la Comunidad Europea sobre métodos computacionales en ciencias aplicadas, 2008; Profesor visitante del Instituto Universitario de Francia, 2003; elección como miembro de la Asociación Internacional de Mecánica Computacional, 2002; Premio Thomas A. Jaeger, Asociación Int. Association for Structural Mechanics in Reactor Technology, 1989; y Beca Royal E. Cabell, Universidad Northwestern, EE.UU., 1986.
Es editor de la revista International Journal for Numerical Methods in Engineering (John Wiley & Sons) desde 2015, y editor asociado de Advanced Modeling and Simulation in Engineering Sciences (SpringerOpen Journal) desde 2013, de la Revista Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Universitat Politècnica de Catalunya) desde 2011, y del European Journal of Computational Mechanics (Taylor & Francis) desde 2006 hasta 2014.

Antonio Marí Bernat
Catedrático de Hormigón Estructural en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports de Barcelona (ETSECCPB), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

El Dr. Antonio Marí Bernat es catedrático de Hormigón Estructural en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports de Barcelona (ETSECCPB). Ha sido coordinador del grupo ATEM (Análisis y Tecnología de Estructuras y Materiales) desde 2010 a 2020. Anteriormente había sido Decano de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Camins, Canals i Ports de Barcelona y Vicerrector de Investigación de la UPC.
Ha realizado investigaciones experimentales y teóricas sobre el comportamiento, análisis y diseño de estructuras de hormigón armado y pretensado seguras y sostenibles. Sus contribuciones incluyen el desarrollo de modelos mecánicos conceptuales para el diseño y la evaluación a cortante, así como modelos numéricos para el análisis no lineal y dependiente del tiempo de estructuras construidas secuencialmente, incluyendo los efectos de las tensiones a cortante, la corrosión de las armaduras y las intervenciones de refuerzo. Ha escrito 6 libros y ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas internacionales con revisión por pares. Ha colaborado en el diseño y la construcción de singulares e innovadoras soluciones prefabricadas para puentes y torres eólicas, y en la evaluación, refuerzo y reparación de estructuras de hormigón.
Ha sido el Ponente General del Código Español del Hormigón EHE-08, y ha participado como miembro del grupo de trabajo de la FIB TG 4/1 “Modelos de Serviciabilidad” en el desarrollo del Código Modelo 2010. Actualmente es miembro invitado del CEN/TC250/SC2/WG1/TG4 (Corte, torsión y punzonamiento) que trabaja en la actualización del Eurocódigo 2. Fue la primera persona en recibir el Premio Internacional “José Calavera” establecido con carácter anual por la Asociación Nacional de Fabricantes de Ferralla (ANIFER), y recibió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil en 2011 a propuesta del Ministerio de Fomento.

Breixo Gómez Meijide
Director Técnico de la EAPA (European Asphalt Pavement Association)

El Dr. Breixo Gómez Meijide es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos desde 2009 y terminó su doctorado en Ingeniería Civil en 2015, recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado 2016 por la Universidad de A Coruña. La investigación llevada a cabo durante su doctorado trató sobre la aplicación sostenible de residuos de construcción y demolición reciclados como agregado en mezclas asfálticas en frío (CAM).
También realizó investigaciones sobre la huella de carbono de los materiales de construcción, como el cemento, mediante una nueva metodología basada en la contabilidad de las empresas productoras. Tras diferentes estancias en Italia, Singapur y Reino Unido, trabajó durante 3 años como investigador en la Universidad de Nottingham. Entre sus tareas, supervisó a cuatro estudiantes de doctorado en los campos de la tecnología de autocuración del asfalto y de las mezclas asfálticas en frío. Sus intereses de investigación también incluyen materiales sostenibles para la construcción de carreteras, así como nuevas tecnologías para carreteras inteligentes y materiales avanzados para carreteras más seguras. En octubre de 2018, se unió a la Asociación Europea de Pavimentos de Asfalto (EAPA) como director técnico, donde administra y apoya a diferentes secciones, contribuye a los procesos de normalización europea en los comités CEN relacionados con el asfalto y representa a la industria de la pavimentación de asfalto en los centros de decisión en Europa, específicamente en la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Chiara Bisagni
Full Professor, Department of Aerospace Science and Technology, Politecnico di Milano

“Fellow” del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA).

La Dra. Chiara Bisagni ha dedicado su investigación a las estructuras compuestas aeroespaciales desde su doctorado. Obtuvo un máster en Ingeniería Aeronáutica y un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en el Politécnico de Milán (POLIMI), donde posteriormente fue profesora adjunta y asociada de estructuras aeroespaciales. En el año académico 2006-2007 fue profesora asociada visitante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) gracias a una beca Fulbright y, en 2012, fue nombrada profesora titular en la Universidad de California San Diego (UCSD). En enero de 2015, Chiara se trasladó a la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) como catedrática de Estructuras Aeroespaciales. En 2021 fue elegida miembro de la AIAA. En 2022, fue nombrada caballero de la Orden de la Estrella de Italia.
Los objetivos de investigación de Chiara Bisagni son desarrollar nuevas metodologías de diseño, análisis y ensayo de estructuras de materiales compuestos que puedan utilizarse en la próxima generación de aviones y vehículos espaciales. Para ello explora nuevos métodos de diseño de estructuras de materiales compuestos que puedan utilizarse en las primeras fases del proceso de diseño, combinando herramientas numéricas y analíticas con un número reducido de pruebas experimentales. En particular, investiga el diseño de estructuras aeroespaciales de materiales compuestos teniendo en cuenta fenómenos no lineales como el pandeo, el post pandeo, la resistencia a los impactos, la propagación de daños y la fatiga. Su investigación abarca tanto la perspectiva teórica como la de las aplicaciones. Su grupo trabaja en proyectos europeos, así como en proyectos financiados por Estados Unidos. También colabora con el Centro de Investigación Langley de la NASA en la investigación fundamental que se llevará a cabo en el ámbito de las estructuras aeroespaciales avanzadas de materiales compuestos.

Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra
Catedrático de Mecánica de Estructuras en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Catedrático de Mecánica de Estructuras en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

El Dr. Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Su actividad en los últimos 35 años ha combinado una carrera académica como catedrático de Mecánica de Estructuras en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con una carrera investigadora en el campo de los métodos numéricos y su aplicación a la ingeniería y la transferencia de los resultados de su investigación al sector industrial. Son reconocidos internacionalmente sus logros de investigación en el campo de los métodos numéricos y el software para el análisis y el diseño de estructuras, la dinámica de fluidos y los procesos de fabricación industrial. Sus contribuciones científicas y los programas informáticos derivados de sus investigaciones son de especial relevancia para la resolución de problemas multidisciplinares en los campos de la ingeniería civil, industrial, aeroespacial, naval y marina, entre otros.
Ha publicado más de 306 artículos científicos en revistas JCR. Tiene más de 5.213 citas y un índice h de 37 (Fuente: Web of Knowledge). Es editor jefe de 3 revistas JCR. Es autor de 3 libros de texto y editor de 53 libros sobre diversos temas de mecánica computacional (MC). Ha organizado 52 conferencias internacionales sobre diferentes campos de la Mecánica Computacional.
Fue fundador y director desde 1987 del CIMNE (Centre Internacional de Mètodes Numèrics a l’Enginyeria). Fue fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería (1989-2004), fundador y presidente de la Comunidad Europea de Mecánica Computacional en Ciencias Aplicadas (2000-2004, www.eccomas.org) y presidente de la Asociación Internacional de Mecánica Computacional (2002-2010, www.iacm.info).
Ha promovido la puesta en marcha de varias empresas de base tecnológica en España a través de CIMNE Tecnología.
También ha recibido numerosos premios, entre los que destaca la Medalla Ildefons Cerdà (2019), la Medalla Gauss-Newton de la International Association for Computational Mechanics (IACM, 2010) y el Gran Premio de la Japan Society for Computational Engineering and Science (JSCES, 2009).

Jacobo Canal Vila
Asesor de Geomecánica en Repsol

El Dr. Jacobo Canal Vila es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (2006), Máster en Ingeniería del Agua (2009) y Doctor en Ingeniería Civil (2016) por la Universidade da Coruña. Sus campos de especialización se centran en temas de captura y almacenamiento geológico de CO2 (CCS: Carbon Capture and Storage): diseño y construcción de equipos experimentales (sistemas triaxiales); mediciones de permeabilidad al gas y al agua en medios de alta y baja permeabilidad; interpretación de las velocidades acústicas; determinación de la ruptura; etc.
Entre 2009 y 2013 trabajó como investigador doctoral en la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), realizando experimentos con CO2, supervisando la campaña de petrofísica y geomecánica en Hontomín, instalando y poniendo a punto varios equipos en el laboratorio de CIUDEN, e incluyendo una estancia de 5 meses en la Colorado School of Mines con Mike Batzle en el Center for Rock Abuse. Desde 2014 hasta la actualidad trabaja para Repsol, desempeñando sucesivamente cargos de petrofísico, petrofísico senior, jefe del Laboratorio de Rocas y Catálisis, y asesor de Geomecánica.

Juan José de Oña López
Catedrático de Universidad. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Granada.

El Dr. Juan de Oña López es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 1997 (con calificación global de Matrícula de Honor, número 2 de la promoción, Premio Fin de Carrera). Ingenieur de Ponts et Chaussées por l’Ecole Nationale des Ponts et Chaussées de Paris en 1998. Becario FPU de la UPM durante los cursos 1997/1998 y 1998/1999 en el Departamento de Ciencia de los Materiales de la ETSI Caminos, Canales y Puertos. Profesor de tráfico y transportes del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada (UGR) desde 1999. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UGR desde 2001 (con calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad). Habilitado para el Cuerpo Docente de Profesores Titulares de Universidad en el Área de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes desde el 12 de julio de 2005. Profesor Titular de Universidad desde 2007. Acreditado para el Cuerpo de Catedráticos de Universidad desde febrero de 2013. Catedrático de Universidad desde 2016.
La actividad profesional e investigadora de Juan de Oña se encuentra relacionada con el Transporte, el Urbanismo y el Medio Ambiente. Ha realizado trabajos y proyectos de investigación financiados por el MINECO, AECID, Ministerio de Fomento, CEDEX, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Consorcio de Transportes de Granada, GIF, RENFE, Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces, Fundación de Ferrocarriles Españoles, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Empresa Pública de Puertos de Andalucía, así como para otros organismos públicos y privados. Cuenta con más de 150 publicaciones (artículos, ponencias, comunicaciones, posters, etc.) en revistas y congresos nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En la Universidad de Granada ha sido Subdirector de la ETSI Caminos, Canales y Puertos, Director del Departamento de Ingeniería Civil, y Responsable del Área de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes. También es miembro de la Junta Directiva del Foro de Ingeniería del Transporte (FIT).

Mar Chao López
Jefa de Desarrollo Comercial y de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia

La Sra. Mar Chao López es, desde enero de 2023, jefa de Desarrollo Comercial y de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia. Anteriormente formó parte del departamento de Transporte Multimodal de la compañía textil Inditex entre enero y diciembre de 2022, fue Directora de Explotación de Puertos del Estado entre enero de 2021 y enero de 2022, y desarrolló una etapa previa como jefa de Desarrollo Comercial y de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia desde octubre de 2017 hasta enero de 2021. También ha sido mánager general del Grupo Reyser (subholding del Grupo Bergé, proveedor de servicios portuarios) entre diciembre de 2010 y octubre de 2017, mánager general de Ecolmare Ibérica S.A. (compañía medioambiental dedicada a proporcionar servicios de limpieza de agua en puertos y en costas) entre abril de 2009 y octubre de 2017, directora general de Transportes de la Xunta de Galicia entre diciembre de 2006 y abril de 2009, y miembro del Departamento de Explotación de la Autoridad Portuaria de Vigo entre noviembre de 2001 y diciembre de 2006.
Mar Chao es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidade da Coruña y licenciada en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya. Además es máster en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria por el Instituto Europeo de Estudios Marítimos y el Instituto Marítimo y Portuario de Galicia, y MBA por la Universidad Intercontinental de la Empresa. También cuenta con formación adicional en Gestión Logística (Lloyd’s Maritime Academy), Transporte Marítimo y Gestión Portuaria (Universidad Politécnica de Madrid), Transformación Digital: desde la IA e IoT a la Nube, Blockchain y Ciberseguridad (Massachusetts Institute of Technology), Transformación Digital: estrategias de plataforma para el éxito (MIT Sloan School of Management), y Blockchain como tecnología disruptiva (Massachusetts Institute of Technology).
Fruto de toda su trayectoria, Mar Chao cuenta con un avanzado conocimiento de la gestión de compañías y áreas operacionales, con más de 20 años de experiencia, así como un profundo conocimiento de la planificación y la logística portuarias, la transformación digital, y el funcionamiento de la Administración

María del Mar Alonso López
Científica Titular de OPI en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


La Dra. María del Mar Alonso López es científica titular de Organismo Público de Investigación (OPI) en el Departamento de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El área de investigación de María del Mar Alonso gira en torno al estudio de los sistemas cementantes. En particular, sus principales líneas de investigación se centran en el desarrollo de nuevos materiales cementantes eco-eficientes (incluyendo la transformación de residuos y subproductos industriales y de residuos de construcción y demolición en recursos mediante su reutilización, el estudio de la radioactividad natural de residuos y subproductos empleados en la preparación de cementos de distinta naturaleza, y el desarrollo de materiales de construcción alternativos a los cementos portland convencionales con características de ecoeficiencia energética y medioambiental) y, por otra parte, en el estudio de la reología de sistemas cementantes (destacando el análisis del efecto de aditivos para el hormigón en la reología de sistemas cementantes, el estudio de la compatibilidad de aditivos superplastificantes con los componentes del hormigón, la determinación de isotermas de adsorción en cementos, y la determinación del comportamiento reológico en sistemas de cementos portland convencionales y cementos, morteros y hormigones eco-eficientes).
María del Mar Alonso es autora de al menos 46 artículos en revistas científicas indexadas, así como de 5 capítulos de libros. Ha sido investigadora en 6 proyectos nacionales (dos de ellos como investigadora principal), en 2 programas de ayudas a la I+D de interés regional de la Comunidad Autónoma de Madrid, en un proyecto europeo y en otro proyecto internacional. También ha participado en 17 contratos de investigación con empresas nacionales (4 de ellos como IP) y en 8 contratos con empresas internacionales. Ha sido directora de 4 tesis doctorales finalizadas y de una en ejecución.
María del Mar Alonso también es integrante del comité de gestión y/o científico de diversos congresos nacionales e internacionales, así como directora del Consejo de Redacción de la revista científica “Materiales de Construcción” desde 2019 hasta la actualidad. Además es evaluadora de trabajos científicos en múltiples revistas del SCI/WOS, evaluadora de proyectos del Plan Nacional de Investigación, y jefa del Departamento de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Mário J. Franca
Profesor de Ingeniería Hidráulica y Gestión de Recursos Hídricos en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT).

El Dr. Mário Franca es profesor de Ingeniería Hidráulica y Gestión de Recursos Hídricos en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), en Alemania. Antes de incorporarse al KIT, Mário ocupó puestos académicos en el IHE Delft y TUDelft en los Países Bajos, en la EPFL en Suiza, en la Nueva Universidad de Lisboa y en la Universidad de Coimbra en Portugal. Fue consultor en ingeniería hidráulica y jefe del departamento de hidráulica en una empresa de ingeniería, habiendo participado y dirigido proyectos aplicados sobre presas, energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua, ingeniería fluvial, drenaje, explotaciones mineras, planificación de emergencias y seguridad de infraestructuras hidráulicas.
Las investigaciones de Mário Franca se centran en la hidráulica fluvial; procesos turbulentos en flujos de canales abiertos; geomorfología y morfodinámica fluvial; corrientes de densidad; y producción de energía hidroeléctrica no convencional. Recientemente se ha interesado también por el impacto global de las estructuras hidráulicas naturales y construidas.

Paulo Jorge de Sousa Cruz
Decano de la Escola de Arquitetura, Arte y Design, Universidade do Minho (UMinho)

El Dr. Paulo Jorge de Sousa Cruz se licenció en Ingeniería Civil por la Universidade do Porto en 1987. Realizó el Máster en Estructuras por la Universidade do Porto en 1991, y el Doctorado en Ingeniería de la Construcción por la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, en 1995; Habilitación en Estructuras por la Universidade do Minho, en 2005.
Paulo Cruz es profesor de la Universidade do Minho desde 1989, inicialmente en el Departamento de Ingeniería Civil, del que fue director en 2003 y 2004, y posteriormente en la Escuela de Arquitectura, que presidió entre 2004 y 2011. Profesor titular de Construcción y Tecnología en la Escuela de Arquitectura desde 2008. Prorrector de la Universidade do Minho para Calidad de Vida e Infraestructuras, entre 2017 y 2021.
Director de Lab2PT – Laboratorio de Paisaje, Patrimonio y Territorio (2015-2017). Presidente de la Plataforma UM-Cidades (2016-2017) y del Instituto de Diseño de Guimarães, desde 2015. Vicepresidente del Laboratorio del Paisaje, desde 2018.
Director Ejecutivo de la Fundación Ciudad de Guimarães (2011-2013), institución que tuvo como principales objetivos la planificación y desarrollo del programa cultural de la Capital Europea de la Cultura – Guimarães 2012.
Fundador y presidente de la Asociación Internacional de Estructuras y Arquitectura, desde 2016. Secretario del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Mantenimiento y Seguridad de Puentes (2001-2018). Fundador y Presidente de la ASCP – Asociación Portuguesa para la Seguridad y Conservación de los Puentes.
Miembro del Consejo Científico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (2013-2016). Miembro del Comité de Evaluación de la Investigación 2010-2015 de la Facultad de Arquitectura y Medio Ambiente Construido de TUDelft.
Enseña e investiga en el campo de la Construcción y la Tecnología, centrándose en la articulación entre Estructuras y Arquitectura, la fabricación aditiva y el uso innovador de materiales tradicionales. Es autor de más de trescientas publicaciones científicas y cuenta con una amplia experiencia en la participación y coordinación de proyectos de investigación.
Editor jefe de Architecture, Structures and Construction, Springer, desde 2021. Editor asociado de la revista Structure and Infrastructure Engineering, Taylor & Francis, desde 2005. Miembro de la Asociación Portuguesa de Ingenieros (2002) y Especialista en Estructuras (2003). Miembro del Colegio Nacional de Ingenieros Civiles (2010-2013).

Tore Børvik
Professor, Department of Structural Engineering, Faculty of Engineering, Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universitet (NTNU) / Norwegian University of Science and Technology.

Asesor senior de la Agencia Estatal de Defensa de Noruega.

El Dr. Tore Børvik se doctoró en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en 2001 en el campo de la mecánica aplicada. En la actualidad es profesor catedrático del Departamento de Ingeniería Estructural de la NTNU y asesor senior de la Agencia Estatal Noruega de Defensa. Ha sido el jefe del programa de investigación “Absorción óptima de energía y protección” en el CRI-SIMLab de la NTNU desde 2007 hasta 2014, y es el codirector y jefe del programa de investigación “Estructuras de protección” en el CRI-CASA de la NTNU desde 2015 hasta 2023. Es autor de más de 150 artículos en revistas indexadas, y de numerosas ponencias en diversas conferencias internacionales.
La actividad investigadora de Tore Børvik está relacionada principalmente con el impacto y la penetración en la mecánica estructural, pero en los últimos años su investigación también se ha centrado en las estructuras sometidas a explosiones y en el impacto contra instalaciones off-shore. En la actualidad también es editor asociado del International Journal of Impact Engineering.